domingo, 11 de junio de 2017

Desentrañando el monumento fundacional de San Juan

Una interpretación subjetiva sobre el monumento a Juan Jufré el cual fue realizado por el gran escultor Miguel Sugo, en la década del 60 en travertino. 



Detrás del conquistador aparecen imágenes de los indígenas y españoles en un acto "civilizador", nótese la escena de la nueva ganadería y la nueva agricultura en el centro y a la derecha del sobrerelieve. 



La india con su hijo sola, mirando a la montaña y al río y detrás una copia del acta fundacional, ¿símbolo de la aculturación?



Si vemos su emplazamiento podemos apreciar dos espacios separados por un muro que es la copia del acta fundacional de la ciudad de San Juan del lado norte y del lado sur un sobrerelieve de indígenas y españoles.


El muro que divide las dos culturas.




Detalle del sobrerelieve. Nótese a la derecha, junto al cactus, el arado, símbolo de la nueva civilidad, ¿Tal vez nuestros originarios no practicaron otra agricultura y ganadería desde hace 3800 años? 



Un muro que escinde nuestro pasado de los pueblos originarios y de la dominación española. Mirando al Norte la figura de una madre indígena y su hijo sola. Será tal vez por el traslado forzoso de los varones a las obras en la Capitanía General de Chile ante la resistencia de mapuches en el sur y diaguitas en el norte, que tenían sin mano de obra esclava a los españoles residentes en Chile. 


¿Panorámica del área fundacional?


Juan Jufré español instalado en Chile, además de funcionario y empresario minero que contrabandeaba metales preciosos a ingleses y portugueses, era un empresario de fábricas de paños con mano de obra indígena esclava, actividad esta prohibida por las leyes de la Corona Española. Sin embargo, también hizo su fábrica de paños (batán) en Chimbas (donde aún se conservan sus restos) y además se dedicaba a las extracción del oro en el Valle del Cura. 





Según las leyes de la Corona, jamás podría haberse fundado San Juan a tan corta distancia de Mendoza, ya que las fundaciones debían realizarse a cierta distancia reglamentaria. 

Con la excusa de que los huarpes necesitaban un clima menos hostil que el de San Juan, comenzó el traslado de mano de obra indígena hacia Chile mediante el sistema de encomiendas. De hecho el camino al aeropuerto de Santiago de Chile se llama La Chimba (la otra banda del río), donde fueron reducidos los varones huarpes. Pero volviendo al monumento vemos un muro, que divide o escinde  nuestra identidad en dos culturas. 



La familia sin el padre, este está siendo trasladado a las obras del Cabildo de Santiago y los obrajes de paño de Juan Jufré.



La India y su hijo de cara al río, a la montaña y al norte. Del lado opuesto Juan Jufré empoderado en su caballo mirando al sur (al puerto de Buenos Aires aunque en el momento de la fundación de San Juan pertenecíamos a la Capitanía General de Chile. El caballo de Juan Jufré, de mucho mayor tamaño que la india y su hijo, animal con todas las vituallas de poder, al igual que su jinete: su pata derecha levantada a punto de avanzar hacia el sur. Pero bueno es una obra hecha desde un gran oficio y a mi juicio una gran intuición que trasciende a la racionalidad común. 



Otra vista del sobrerelieve.



El PUEBLO VIEJO: ¿es el lugar donde fueron reducidos los indígenas o donde se fundó San Juan? ¿Existe un posible error de interpretación histórica sobre el área fundacional? ¿San Juan pudo ser fundado en un lugar cercano a la actual Avenida Benavídez, el brazo más cercano del río San Juan? ¿Cuál es en verdad el área fundacional de San Juan?


¿Existimos desde 1562 u 8500 años antes?


Agradezco a Marcelo Mercado por sus fotos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario