miércoles, 31 de mayo de 2017

Petroglifos incas en Angaco

Morteritos no aptos para moler granos en la pared superior de la quebrada que es un gran mirador del valle. ¿Qué molían allí? ¿Posiblemente alucinógenos o están vinculados con alguna constelación astronómica?


En una quebrada muy pequeña en Angaco Norte (de no más de 300 metros), apta para la cacería  por encerramiento o chaco, superpuestos a los petroglifos característicos del Pie Palo, aparecen superpuestas dos huipalas (o cruz inca).

Muro de Agua de la Chilca. Margen lateral derecho, las huipalas superpuestas a los petroglifos de Pie de Palo, característicos de las culturas locales. El mismo se ha encontrado en Copacabana, Titicaca, Bolivia. 




Muro de Agua de la Chilca Sección 1. Superposición de culturas prehistóricas que prueban el contacto incaico con las poblaciones prehistóricas locales. Detalle de arreo de llamas (centro superior) y de danzarín (superior izquierda). Las dos huipalas (cruces incas, centro inferior).


Muro de Agua de la Chilca Sección 2. Danzantes (inferior izquierda). Trashumancia horizontal (arreo de llamas, centro). Máscaras probablemente del noroeste argentino (inferior derecha). Danzantes adultos y adolescentes (ver variación de tamaño figuras). Lazo para bola guacha (centro superior). En general comprende una zona de cacería y de pastoreo de llamas. 


Muro de Agua de la Chilca Sección 3. Danzante que dirige el arreo (centro izquierda) y trashumancia horizontal o arreo con varios animales originales (zorro centro superior). Arreo (centro inferior y derecha, el adulto iba a pie ya que la llama no soporta más de 60 kgs en travesías largas y 30 kgs en travesías cortas. Adultos y adolescentes encargados de la trashumancia (centro inferior).


Agua del Conejo. Lugar de cacería y de pastoreo. 



Lítico perforador en cuarzo cerca de la quebrada de los petroglifos que prueba la cacería y/o la ganadería de la llama.



Llama con tocado dirigiendo el arreo o trashumancia horizontal (centro inferior) con palos y pomponessss. Flechas y lazos dispuestos a la cacería (centro superior)



Correlaciones con un sitio incaico ubicado en el lago Titicaca, Bolivia, Copacabana. 

lunes, 29 de mayo de 2017

¿Civilización o barbarie? El secreto del mástil de la Plaza 25


Este es el mástil de la bandera de la Plaza 25 de mayo, no sé cuando se hizo, pero tiene como ornamentos decorativos petroglifos en su pedestal, posiblemente trasladados desde Pachaco o El Palque por el tipo de roca soporte, donde habitualmente pasamos sin verlos. Los petroglifos no son bienes muebles, es decir trasladables sino inmuebles ya que además de indicar rutas, indican zona de pastoreo y de caza, además de la vida cotidiana de nuestro pasado prehistórico (rituales, intercambio con grupos del norte chileno y el noroeste argentino, cacería, pastoreo).



Petroglifos posiblemente pertenecientes a la cultura Calingasta Expansiva caracterizada por Mariano Gambier a partir del año 900 DC. 

Danzante con tocado de puma (ver orejas) puesto transversalmente en el mástil. MELU escrito con corrector que puede limpiarse con acetona. Pero ¿cuál es su lugar de emplazamiento original? ¿qué nos está diciendo? Si hay pumas, hay guanacos, por lo que indica lugar de cacería indicado o subrayado por la flecha que indica una dirección de cacería.



Doble cruz incisa: Una muestra del contacto con el noroeste argentino (cultura Santamariana, por ej.). Escoriado y deteriorado posiblemente por su extracción (lado izquierdo de la roca).



Escena compleja donde aparece la huella del felino (esquina inferior derecha), la bola guacha (al centro) y en la parte superior izquierda la flecha y el lazo que indica una acción humana. Un tridígito al medio extremo izquierdo de la roca: huella de ñandú, estaba indicando también lugar de cacería. ¿Dónde estuvo, qué lugar de cacería marcaba? 

sábado, 27 de mayo de 2017

Geoglifo austral

Retomando el tema del atractivo turístico, su puesta en valor: ¿cómo son las acciones para ello?

Primero una breve descripción del mismo: presenta un emplantillado en laja  basáltica negra y rocas graníticas en rojo y blanco. Su orientación es oeste/ este y está enfrente de un sitio arqueológico cruzando el río Jáchal.Hay dispersos restos de cerámica identificada por Mariano Gambier como pertenecientes a la cultura Angualasto (1200/1460 D.C.) y tendría vinculación con el intercambio con el Norte Chileno tardío.


Para que sea un atractivo turístico, ya que muchos se preguntan cómo lo veo??? (ya que está hecho para ser visto desde gran altura), habría que hacer un gran terraplen,una playa de estacionamiento (que además actuaría como defensa de depredadores), un mirador y la capacitación de la comunidad en  cuanto su sentido; por otra parte defensas en el río Las Trancas (que en cualquier momento lo arrasa!!!!!). DISFRUTAR SIN DESTRUIR!!

viernes, 26 de mayo de 2017

Líneas de acción turística

El Jumeal, Norte  de Iglesia, casas semisubterráneas y gran  corral para las  llamas


Tal vez sea por el síndrome fundacional que tenemos ante tantos sismos que nos llevan a hacer tabula rasa con nuestro pasado o un ansias de modernidad provocada por la globalización, que rescaten el  pasado prehistórico e histórico.

En turismo hay dos líneas de acción principales: el evento programado y el atractivo turístico.

En lineas generales en la provincia se ha apuntado a una franja del evento que es la fiesta (a mi parecer una emulación de la Fiesta de la Vendimia y Jesús María), algo de turismo aventura y muy poco del evento de congresos (que asegura ocupación turística todo el año); pero nada se ha apuntado a la línea del atractivo turístico, particularmente de nuestro pasado, aún el más remoto (desde hace 8500 años).
Yoca que va a ser tapado por el embalse

El atractivo implica la puesta en valor, obras de infraestructura (para   preservarlo) y la capacitación de la comunidad como guías idóneos, que sería una fuente potencial de recursos económicos, ya que quien no conoce no puede valorar ni preservar, pero además convertirlos en operadores de nuestra cultura inmaterial. (leyendas, música tradicional, comidas, turismo religioso, que van cayendo en desuso).
Canteros de cultivos de 2000 años de antigüedad 

Alguien sabe donde se encuentran los restos de la fábrica de paños de Juan Jufré en Chimbas? Cuál es el área fundacional de San Juan? Dónde está el geoglifo más austral de Sudamérica en Iglesia? Se sabe que los Huapes prehistóricos son la cultura Ullúm-Zonda, identificada por Mariano Gambier? Alguien sabe que San Juan es uno de los lugares de mayor concentración de petroglifos y que además están marcando rutas antiguas para el intercambio? Que hay una distribución de tambos incaicos en toda la Provincia como puestos de control de las poblaciones locales? Se sabe que el Capak Ñan fue para integrar a las comunidades en el turismo participativo?
Tambo Incaico camino a Veladero


Toda acción turística es un acto de comunicación cultural de la que deviene un hecho económico.
Geoglifo de Cuesta del Viento


miércoles, 24 de mayo de 2017

Iglesiano con conciencia del valor de esta obra


Minería, turismo, arqueología


Entrevista sobre el  riesgo  de la minería al patrimonio arqueológico y  la  sustentabilidad turística y participaticiptiva.
https://www.youtube.com/watch?v=Zjun44YEqsw, les  dejo el link de you tube.

turismo participativo


Es posible que  el  turista  disfrute, sin  destruir de esos valores prehistóricos, con  la concientización de la comunidad


Petroglifos  de Angaco